¿Qué es la ecología? La ciencia que entiende el planeta

MEDIOAMBIENTE

¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la vida?

El medioambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre.


¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!


Aquel hombre era John Muir; y aquella noche no solo logró cambiar la forma en que Roosevelt observaba la naturaleza, sino que sentó las bases de un cambio que resuena en nuestros días. Muir fue uno de los primeros exponentes del conservacionismo y dedicó su vida a proteger espacios naturales emblemáticos del impacto de la civilización. Fue, también, el fundador de Sierra Club, una de las organizaciones ambientales más antiguas, aún hoy en funcionamiento.


Pero la historia de uno de los precursores del ecologismo no tiene sentido de forma aislada. La vida de Muir no puede entenderse sin la de Alexander von Humboldt, un científico alemán nacido casi 150 años antes de la excursión de Roosevelt y Muir. Los viajes de Humboldt por América, abriendo camino para otros grandes exploradores científicos como Darwin, inspiraron la obsesión de Muir con la conservación de la naturaleza.


A principios del siglo XIX, Humboldt recorrió los territorios de lo que hoy es Venezuela, Colombia, México o Perú. Navegó el Orinoco y subió al Chimborazo. En todos sus viajes, tal como explica su biógrafa Andrea Wulf en ‘La invención de la naturaleza’ (Taurus, 2016), Humboldt buscaba entender la relación entre especies animales y vegetales con el medio, la relación de la biología con la física y la química. Su obsesión era demostrar que todo estaba conectado. Quería entender los ecosistemas más de un siglo antes de que se inventase la palabra.


Alexander von Humboldt-BBVA-ecologia-ciencia-cuidado-medioambiente-sostenibilidad-proteccion-planeta

Alexander von Humboldt.


Humboldt es uno de los padres de la ciencia de la ecología y una de las primeras personas en describir científicamente cómo el ser humano tenía la capacidad de alterar su entorno de forma irreversible. Su historia y la de Muir son la historia de la ecología y del ecologismo. Una ciencia y un movimiento social que recorren caminos separados, pero con algunos puntos de encuentro.


AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO


La Fundación BBVA impulsa 15 investigaciones punteras en Ecología, Economía y Humanidades Digitales

La Fundación BBVA ha seleccionado los 15 equipos que recibirán las ayudas que anualmente concede esta institución para financiar investigaciones en Ecología, Economía y Humanidades digitales. A estos proyectos se sumarán otros 11 en las áreas de Biomedicina y Big Data.


Ecología frente a ecologismo

Por mucho que pueda ayudarnos a entender las cosas, nada tiene origen en un único punto. La ecología y el ecologismo tampoco. Antes de Humboldt y Muir hubo muchos otros y, tras ellos, llegarían muchos más. Para recorrer los caminos de la ecología y el ecologismo, sin embargo, es necesario hacer una pequeña parada antes. Porque, aunque a veces se usen de forma similar, no son lo mismo.


“La ecología es al ecologismo lo que la sociología al socialismo”, ironiza Jaume Terradas, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona, hoy emérito y honorario. “El ecologismo es un conjunto de activismos y movimientos políticos, mientras que la ecología es una ciencia. Lo que ocurre es que muchos ecólogos somos un poco ecologistas, porque nuestro conocimiento de la relación entre el ser humano y los sistemas ecológicos nos hace pedir más prudencia y más conservación de los espacios naturales”.


La ecología es una ciencia que bebe de la biología, la química, la geología, las matemáticas o la física. Persigue, tal como perseguía Humboldt, entender las complejas relaciones que mantienen los seres vivos entre sí y con su medio, comprender los entresijos de los sistemas ecológicos. El ecologismo es, sin embargo, un movimiento social y político de defensa de la naturaleza; un movimiento que tuvo su origen en conservacionismos como el de Muir, pero que hoy va mucho más allá.


“La relación del ecologismo con la ecología es fundamental. La ecología nos hace entender que todas las especies están interrelacionadas entre sí y con su medio, formando los ecosistemas”, señala Luís Suárez, coordinador de conservación de WWF España. “Según se desarrolla la ecología y nos damos cuenta de la complejidad de estas relaciones, la respuesta del ecologismo se hace también más compleja. La ecología es la ciencia base que nos da la información teórica que necesitamos”.


BBVA-ecologia-ciencia-sostenibilidad-proteccion-planeta

Pasado griego y futuro en el Antropoceno

En un sentido amplio, la ciencia lleva miles de años acompañando la historia del ser humano. Muchas civilizaciones antiguas manejaban conocimiento científico y estudiaban la anatomía, la biología, las matemáticas o la astronomía, entre otras disciplinas. Pero, si hay una civilización clásica en la que la mayoría de las ciencias hunden sus raíces, esa es la griega.


La observación de la naturaleza de Aristóteles o el análisis de la relación del entorno y el ser humano de Hipócrates son algunas de las primeras señales que marcan el camino de la ecología, tal como recoge en ‘Breve historia de la ecología’ el ecólogo José María Blanco Martín. Aun así, tendrían que pasar todavía muchos siglos para que la ciencia de la ecología empezase a tomar forma.


Anton van Leeuwenhoek, quien estudió las cadenas alimentarias; Carl Linneo, que puso nombre a miles de especies y desarrolló la idea de la economía de la naturaleza; Charles Darwin y el origen de las especies, o el propio Humboldt abrieron las puertas al nacimiento de la ciencia de la ecología durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Fue, precisamente, pasado ya el ecuador del XIX cuando apareció por primera vez el término ecología en los escritos de un ferviente defensor de las teorías de Darwin.


“Ernst Haeckel, un estudioso de la biología, propone por primera vez el término ecología para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medioambiente”, señala Jaume Terradas. “Este término quedó aparcado durante algún tiempo, pero a finales del siglo XIX empezaron a salir algunos trabajos que se podrían adscribir a esta nueva línea de investigación biológica”.


Durante el siglo XX, explica el doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, la ecología se desarrolla y gana estatus científico con la aparición de nuevas teorías y conceptos, así como la publicación de estudios detallados y profundos sobre los ecosistemas. Hoy es una ciencia que intenta avanzar en el entendimiento de las dinámicas complejas que rigen nuestro planeta y, sobre todo, busca el encaje del ser humano en todo ello.


“Nosotros formamos parte de los sistemas ecológicos y, como todos los organismos, los alteramos. Pero, en nuestro caso, debido a las derivaciones culturales de nuestra evolución, la alteración del medio es mucho más profunda”, subraya Terradas. “La ecología nos ha ayudado a darnos cuenta de que los seres humanos y sus culturas son un resultado de la evolución biológica, una cultura que ha hecho que nuestra relación con el medio sea mucho más fuerte”.


“Estamos alterando enormemente lo que era la diversidad antes de nuestra aparición. De hecho, lo hacemos desde hace solo 5.000 años, que es cuando empieza a notarse el peso de la ganadería y la agricultura”, añade. “Se habla incluso de que estamos en una nueva fase geológica: el Antropoceno, una época dominada por el ser humano. La ciencia de la ecología debe ayudarnos a entender de qué manera los ecosistemas reaccionan a nuestro impacto y a hacer propuestas que mejoren nuestra relación con el entorno”.

Comentarios